GUÍAS DE FILOSOFÍA Y LECTURA

1- GUIA FILOSOFIA 4 - MITOS Y PRESOCR..pdf (1,1 MB)

2- GUIA FILOSOFIA 3 - MITOS GRIEGOS.pdf (5,1 MB)

3- 

4- Análisis de un texto de Platón: La República

TEXTO: “Puesto que son filósofos aquellos que pueden alcanzar lo que siempre se mantiene igual a sí mismo y no lo son los que andan errando por multitud de cosas diferentes, ¿cuáles de ellos conviene que sean jefes en la ciudad?

-¿Qué deberíamos hacer – preguntó - para acertar en ello?
- Que hay que poner de guardianes - dije yo - a aquellos que se muestren capaces de guardar las leyes y usos de las ciudades.
- ¿Y no es cuestión clara – proseguí - la de si conviene que el que ha de guardar algo sea ciego o tenga buena vista?
- ¿Cómo no ha de ser clara? - replicó.
- ¿Y se muestran en algo diferentes de los ciegos los que de hecho están privados del conocimiento de todo ser y no tienen en su alma ningún modelo claro ni pueden, como los pintores, volviendo su mirada a lo verdadero en toda su pureza y tornando constantemente a ello y contemplándolo con la mayor agudeza, poner allí, cuando haya que ponerlas, las normas de lo hermoso, lo justo y lo bueno, y conservarlas con su vigilancia una vez establecidas?” (Platón,  La República).

a. Explicar el significado que tiene en este texto la expresión “lo verdadero en toda su pureza” y ¿cuál es el significado de la frase "no son (filósofos) los que andan errando por multitud de cosas diferentes"?

EN ESTE TIPO DE PREGUNTAS DEBES EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE LA ORACIÓN O TÉRMINO EN EL CONTEXTO DADO, ES DECIR, A PARTIR DEL FRAGMENTO DE TEXTO. SI SU SIGNIFICADO DISTA MUCHO DEL USO GENERAL, DEBES JUSTIFICAR EL USO PARTICULAR QUE EL AUTOR LE DA.

- Con la expresión, "lo verdadero en toda su pureza", alude Platón con el ejemplo del pintor al modelo conforme al cual tiene que hacer su obra. Es lo verdadero porque es por lo que lo van a juzgar. Fuera de la alegoría, "lo verdadero en toda su pureza" son las Ideas. Sin su contemplación, este pensador griego afirmaba que nadie puede conducirse ni conducir a otros rectamente. Son el referente válido porque son eternas, verdaderas y ordenadas al Bien.

 

Platón: Discípulo de Sócrates, se dedicó a la “alta política”, con la idea de formar nuevos políticos que recuperaran el antiguo esplendor de Atenas, a través del estricto cumplimiento de la ley.

- Con la oración "no son (filósofos) los que andan errando por multitud de cosas diferentes", Platón quiere decir que como para él el filósofo es el que busca el bien guiado por la verdad e impulsado por el amor, y este bien se le muestra único, porque el superior excluye al inferior, no acepta entonces como filósofos a los que andan errando, cambiando de parecer. Parece ser una alusión a aquellos sofistas que pretendían relativizar tanto el bien y la verdad, que no lo afirmaban hasta ver el resultado favorable o desfavorable en cada caso para ellos. Así no subordinaban su conducta al bien y la verdad, sino al contrario, éstas estaban subordinadas a sus intereses.

Sofistas: En la Grecia antigua significaba Sabio, se le llamaba así a todo el que se dedicaba a la filosofía. A partir de Sócrates, el vocablo tuvo una significación despectiva. Un sofisma es una razón o argumento aparente con el que se pretende defender lo que es falso.

 

ACTIVIDAD:

b. Explique cuál es la relación que establece Platón entre los Gobernantes y la ceguera.
c. Diga por qué para este filósofo es necesario que siempre se conserve lo hermoso, lo justo y lo bueno por parte del gobernante.
d. En qué sentido el gobernante de una comunidad es un guardián como se afirma en el texto.
e. Qué significa la frase “son filósofos aquellos que pueden alcanzar lo que siempre se mantiene igual a sí mismo”?
 

DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

El estado natural y el estado social del género humano para Aristóteles

 

Aristóteles define al ser humano como zoón logikón y zoón politikón, es decir, como animal racional y animal social o político; la esencia de la naturaleza humana está en su racionalidad y su sociabilidad. De manera que la sociedad no se opone a la naturaleza sino que es un desarrollo de la misma. Por su propia naturaleza (physis), el ser humano tiene una tendencia inevitable a vivir en sociedad.

La distinción entre estado natural y estado social es totalmente imposible en el pensamiento aristotélico, pues no hay individuo sin sociedad, que es el medio natural de su desarrollo y perfección:

"Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no puede de por sí bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación que las otras partes lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, no es más parte de la ciudad, porque es una bestia o un dios". (Política, libro 1,1).

El núcleo original de la comunidad social o política es la familia, la agrupación más natural de todas constituida por la mujer, el marido, los hijos, los esclavos y los animales de labranza, es decir, las personas y lo necesario para su subsistencia. En segundo lugar la aldea, que es un conjunto de familias, surge de las ventajas que el número lleva consigo en cuanto a la seguridad personal y la división del trabajo. Por último, la polis o ciudad-Estado era un ideal social para un griego anterior a la conquista de Alejandro Magno. La polis reflejaba una autarquía, es decir, la imagen de una sociedad que se basta a sí misma.

El fin que persigue la vida en sociedad es el bien común; la asociación entre los seres humanos no es sólo para vivir, sino para perfeccionarse tanto en el cuerpo como en el alma. (Según Aristóteles el ser humano es un compuesto hilemórfico de materia, cuerpo y forma, alma). El bien común buscará el bienestar material y el bien del perfeccionamiento anímico que consiste, como ya habían afirmado Sócrates y Platón en el conocimiento y sobre todo en la práctica de la virtud.

 

Zoón logikón y zoón politikón: Estas dos son las características esenciales de la naturaleza humana, la animalidad, la racionalidad y también la sociabilidad. Según Aristóteles la sociabilidad es una característica esencial del ser humano, y no es producto de ningún pacto o acuerdo social.

Naturaleza (physis): Aristóteles se refiere a la sustancia, al ser individual según aparece en el mundo, y también a sus características esenciales, que le diferencian de otros seres; los animales tienen su naturaleza y los hombres la suya propia.

Autarquía: Aristóteles se refiere a la independencia de la ciudad - estado o polis, que se da las leyes a sí misma, según el acuerdo de los ciudadanos. También, en otro sentido, la palabra autarquía se refiere a la independencia del individuo como ciudadano y a sus derechos. Este concepto fue ampliado por las escuelas morales posteriores, sobre todo por los Estoicos.

Hilemórfico: Aristóteles designa con esta palabra el hecho de que las naturalezas, sustancias o seres del mundo están compuestas por hile que significa en griego materia y morfé, que significa forma o estructura. La naturaleza humana está compuesta por tanto de cuerpo (materia) y alma (forma). El aspecto superior del alma humana es su razón o inteligencia. Hilemorfismo es la teoría que afirma el hecho de que los seres del mundo están compuestos de materia y forma y por esta razón se mueven o transforman.

Virtud: según Aristóteles la virtud es el hábito o camino que nos conduce al bien y a la felicidad; por esta razón la virtud es la mejor conducta posible, es decir la excelencia, que debe ser calculada racionalmente como el equilibrio inestable, el justo medio entre dos vicios opuestos, uno por exceso y otro por defecto, es la teoría del mesotés, "en el medio está la virtud". La política debe fundarse en la virtud de la justicia.

 

El pensamiento de Aristóteles es uno de los más equilibrados de la historia del pensamiento político. Frente a las críticas de su maestro Platón contra el sistema democrático, Aristóteles afirma que la democracia -gobierno asambleario del pueblo - puede ser una buena forma de gobierno al igual que la monarquía -gobierno de uno -, o la aristocracia - gobierno de los mejores -. Lo importante es que cualquier forma de gobierno, se funde en la virtud de la justicia distributiva, que debe regular el reparto de bienes, derechos y obligaciones entre los ciudadanos. Cuando los gobernantes, dejan de gobernar con justicia, es decir dejan de atender al bien común, y buscan sólo su propio beneficio o el de su grupo de amigos, entonces se producen formas corrompidas. La monarquía se transforma en tiranía; el gobernante oprime al pueblo con leyes injustas; la aristocracia en oligarquía, gobierno de unos pocos (oligos) que se aprovechan del poder en su propio beneficio al desatender los intereses comunes.

Y, por último, la democracia se transforma en demagogia, es decir no hay una real y auténtica participación del pueblo en el poder, sino que los representantes engañan al pueblo haciéndoles creer en su libertad, cuando es todo una farsa. A través de la persuasión, consiguen que los ciudadanos los voten, para después actuar según sus criterios o intereses. Realmente la demagogia se transforma en una oligarquía encubierta.

El pensamiento político de Aristóteles es inseparable de su planteamiento ético, los seres humanos buscan la felicidad. La ciudad, es el medio donde todos los ciudadanos deben ejercitarse en la virtud, que es según Aristóteles, la excelencia, único camino posible para alcanzar ese bien común, esa felicidad, y en el conocimiento, ya que en la medida que un pueblo es más culto, posee una educación mejor, puede tener mejor criterio para elegir a sus gobernantes o reemplazarlos si fuera preciso. Por esta razón las leyes y toda la organización del Estado, deben fundarse en la virtud de la justicia. Legalidad y moralidad deben ser las dos caras de una misma realidad social.